sábado, 16 de julio de 2011

Parque Nacional Los cardones

El Parque Nacional Los Cardones fue creado el 20 de noviembre de 1996, convirtiéndose en el tercero de la provincia de Salta, que ya cuenta con dos joyas selváticas: los Parques Nacionales El Rey y Baritú.


Sus hermosos y altos cardonales se yerguen en las laderas de los cerros. Cuentan las leyendas de losantiguos pobladores, que son indígenas que vigilan los valles y montañas ante la presencia de extraños. Precisamente son estos ejemplares de Cardones (Trichocereus pasacana), preciosos vigías del desierto, los que le otorgan el nombre al Parque Nacional.

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra ubicado en el sur del departamento de Cachi y noroeste del departamento de San Carlos. En sus 64.117 ha. resguarda un sector representativo de los principales Biomas Andinos del Noroeste Argentino: las Provincias Fitogeográficas Puneña, Prepuneña, y Altoandina y el sector septentrional del Monte Occidental, región natural exclusiva de la Argentina. Posee una diferencia altitudinal que va desde los 2.600 m.s.n.m. en el fondo del Valle de Tin-Tin, hasta los 5.226 m.s.n.m. en el Cerro Malcante. Mientras su límite Sur está dado por una línea imaginaria que corta a la mitad el Valle de Tonco o Los Colorados, los otros tres son naturales y están dados por: al Este, las Altas Cumbres del Obispo o del Cerro Negro con su máxima culminación en el Cerro Malcante, nacientes del Río Escoipe, Sierra del Candado y Filo del Pelado; al Oeste las Sierras Colorada y de la Apacheta y al Norte el Abra del Pozo Bravo (Cerro Negro o Malcante).
Clima:

La mayor parte del área tiene un clima netamente árido: seco y cálido con temperaturas medias de 11ºC en invierno (con mínimas levemente por debajo de 0ºC) y de 18ºC en verano (con máximas de 30ºC). Las precipitaciones son escasas, el promedio anual no supera los 200 mm. y esto solamente en la época estival del año (Noviembre a Marzo) donde se producen más del 90% de las precipitaciones, no llueve lo mismo en todos los lugares y no todos los años llueve la misma cantidad. Excepcionalmente ocurren nevadas en la parte más baja del área (2.700 m.s.n.m.) donde la temperatura anual varía entre los 9º y 10ºC. Ya sobre los 3.500 m.s.n.m. en las serranías del Este se producen precipitaciones en forma de granizo. Hacia el Este, donde se halla el Valle Encantado y las laderas bajas de la Cuesta del Obispo se observa una transición de clima árido a húmedo.

Topografia:

Se encuentran tres tipos de ambientes: el de sierra, con relieve pronunciado de todas las serranías y cerros aislados; el de piedemontes y bajadas, que presenta superficies suavemente inclinadas, preservadas de la acción activa de aporte fluvial y superficies sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y el de las depresiones, que corresponde a las partes bajas del relieve donde hay aporte continuo de material fino transportado por el agua.

Suelo:

El ambiente serrano se caracteriza por la presencia de suelos que presentan abundante afloramiento de rocas consolidadas y no consolidadas, encontrándose por orden de dominancia: suelos pedregosos someros; suelos de textura media a fina y suelos pedregosos profundos.
En el piedemontes y bajadas se encuentran tres tipos de suelos: suelos rojos de desierto; suelos rojos de desierto con discontinuidad a una concentración de carbonato de calcio y suelos que presentan una acumulación de material fino y/o pedregoso, aportado por el agua sobre suelos de textura media a fina.
El ambiente de depresiones presenta suelos de textura fina, algo salinos y suelos arenosos.
Los cerros se destacan por su variedad de colores, desde rojos hasta diversas tonalidades verdes y negruzcas, pudiendo ser observadas en los faldeos orientales del Cerro Tin-Tin, en donde también se encuentran extensos depósitos de calizas que contienen numerosos restos fósiles bien conservados de gasterópodos, algas, peces y dinosaurios.

Flora:

En el Parque Nacional "Los Cardones", se protegen áreas representativas de las Provincias Fitogeográficas Prepuneña, Puneña, y Altoandina y el sector septentrional del Monte Occidental, región natural exclusiva de la Argentina.

Modo de acceso:

El Parque Nacional Los Cardones se encuentra al sudoeste de la ciudad de Salta, siendo atravesada el área por la Ruta Provincial N° 33 que conduce a Cachi. Hay vuelos regulares desde Bs.As. a Salta. También varias compañias de omnibus.

Datos de interés para el visitante:

Como otros parques nacionales de reciente creación, el área aún no cuenta con todos los servicios requeridos para el visitante. Se recomienda ir provisto de agua y de algún tipo de protección contra el sol.

Videos:

viernes, 8 de julio de 2011

2º Parque Nacional de Salta "Baritu"

Ubicado en el nordeste de la Provincia de Salta, en el Departamento fronterizo Santa Victoria, tiene una superficie de 72.439 hectárea.
Este Parque Nacional fue creado en 1974 para preservar un sector de Nuboselvas que ha permanecido prácticamente virgen debido a su inaccesibilidad y a su relieve, ya que el paisaje abrupto dificultó la extracción maderera.

Aspectos de su naturaleza:

El Parque se encuentra limitado por cordones montañosos de mas de 2.000 metros de altura como el Cerro de las Pavas y el Cerro Negro.
De los numerosos cursos de agua que lo surcan se destacan el río Lipeo, en el norte, y los ríos Porongal y Pescado que desaguan en el río Bermejo que, en un pequeño tramo, forma el limite noreste del Parque. Esta es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montaña, destacándose su selva montana por la presencia de un helecho arborescente y la maroma Al igual que otros higuerones o gomeros nativos, esta última es una especie muy particular ya que puede germinar sobre otro árbol, viviendo epífito sus primeros años de vida mientras emite raíces hacia el suelo. Una vez afirmada en la tierra, la maroma crece velozmente rodeando con su tronco al árbol que le da sustento, llegando con frecuencia a matarlo. Los cedros salteños de valiosísima madera, alcanzan aquí tamaños imponentes.
En determinados lugares húmedos y generalmente por sobre los 800 metros, se desarrollan bosquecitos de mirtáceas con horco molle, mato y güili entre otras especies. La selva de transición se encuentra representada con la presencia de bosques de tipas, pacaráes y cebiles acompañados de tarcos y cochuchos. En el Parque Nacional Baritú no se encuentran bosquecillos de queñoa ni pastizales de altura. En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca y el pájaro bobo acompañados de arbustos como la trementina.

Fauna:

La fauna de la zona es la típica de la nuboselva y cuenta con varias especies en peligro de extinción como el yaguareté, que aunque escaso, subsiste en regiones apartadas de las yungas como este Parque.
Hay además otra especie de felino, el gato onza u ocelote de mucho menor tamaño, con el pelaje amarillento con manchas oscuras.
Entre los mamíferos de mayor porte es característico el tapir, cuyas grandes huellas pueden verse en los senderos y bordes de cursos de agua. Otras especies comunes son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí y el mono cai.
Cerca de los ríos y arroyos, donde se forman pozones de agua transparente habitados por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato. El primero tiene un pelaje muy lustroso, de color pardo oscuro, con dos capas: una más tupida que cubre a la otra, más corta y fina. El mayuato u osito lavador es fácilmente distinguible por su notable antifaz negro, que cubre los ojos y el hocico, y por su cola anillada.
Otros habitantes característicos de estos ambientes son el mirlo de agua, entre las rocas de los arroyos, y el yapú, boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes. También encontramos murciélagos como el pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos que caza con sus garras volando en grupos sobre la superficie del agua. Una de las ranas marsupiales, Ia de pintas rojas, habita las sierras del Parque.


PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: Existen problemas de caza furtiva, extracción y explotación ilegal de madera. Esto se ve favorecido por las múltiples vías de acceso que en algunos sectores surcan el área. También se registran ingresiones de ganado doméstico, y los pobladores vecinos, aprovechando la indefinición de los límites del área en algunas zonas, desmontan pequeñas parcelas de selva para realizar sus cultivos. El control de las actividades ilegales se torna difícil dada la escasez de personal de vigilancia con la que cuenta el Parque. La principal amenaza que hoy se cierne sobre el área son una serie de represas proyectadas en los principales ríos de la zona, que afectarían directamente al Parque. Estas represas forman parte de un proyecto regional a gran escala de aprovechamiento del Río Bermejo.

Clima:

Tropical serrano. La temperatura media mínima es de 21ºC, la máxima. La mayor parte de la precipitación media annual es de 2000 mm, y ocurre en verano.

Acceso: Temporada seca invierno y principios de la primavera.

Modo de acceso:

Aislado vialmente del reato del país, el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil. Solo grupos conocedores del terreno, que estén en buen estado físico, bien pertrechados y entrenados en la supervivencia en la selva deben intentar el ingreso, informando previamente al guardaparque en Los Toldos, por si hace falta mandar una patrulla de rescate.

Desde San Ramón de la Nueva Orán se llega por la Ruta Nacional N° 50 hasta Aguas Blancas, que es la población más cercana al área protegida. De aquí sale un camino de tierra, la Ruta Provincial N° 19, que recorre 34 km. hasta llegar al limite sur del Parque.

También se puede llegar desde Bolivia a través del río Bermejo. Para llegar a los poblados ubicados en las cercanía del Parque (Lipeo y Baritú) se debe cruzar a Bolivia por el puente internacional a la altura de Aguas Blancas. Una vez en Bolivia, se flanquea el curso del río Bermejo por la Ruta Panamericana. Para reingresar al territorio argentino hay que vadear dicho río a la altura del pueblo La Mamora. Luego se toma el camino que, pasando por El Condado, lleva a Los Toldos, localidad donde se encuentra el Guardaparque a cargo. Desde allí se puede seguir hasta Lipeo y Baritú (caseríos dispersos donde viven escasas familias) sólo a bordo de un vehículo doble tracción, a pie, a lomo de mula o a caballo.

Otra forma de llegar es por Isla de Cañas tomando un camino vecinal bordeando el lecho del río Iruya se pasa primero por el paraje "El Limoncito" pequeño caserío con una escuela, se llega al cruce de Monyoco, desde allí se toma para el norte hacia el Baritú.

Comodidades: ninguna

Datos de interés para el visitante:

Este Parque Nacional no cuenta con servicios para el visitante. Dadas las características del área, recomendamos obtener información actualizada a la Delegación Técnica Regional Noroeste al momento de planificar una visita a la zona.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=BQ763OQ0RRI
http://www.youtube.com/watch?v=n716VzJG-4s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=xFBWLE5J7bQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=2KmFNWgObFI&feature=related

viernes, 1 de julio de 2011

Parques Nacionales En salta: Parque Nacional del rey

En el Departamento de Anta de la Provincia de Salta, a unos 80 km., en linea recta al este de la capital provincial, se encuentra el Parque Nacional El Rey.Fue creado en el año 1948 con el fin de preservar un interensantísimo sector de las Yungas y ambientes de transición entre éstas el Chaco Serrano.Abarca una superficie de 44.162 hectáreas. Abierto todo el año, temporada mas propicia de mayo a octubre.
  
  Aspectos de su naturaleza:


El Parque está encerrado por cordones montañosos que descienden gradualmente hasta el valle central, conformando un inmenso anfiteatro de singular belleza. Desde los cerros bajan las aguas de los numerosos arroyos que confluyen finalmente en un único río, el Popayán. Las particulares características topográficas del Parque, abierto a las masas de aire frío provenientes del sur, determinan un clima menos cálido que el de las áreas vecinas.

Flora:


La parte baja del Parque comprende una vasta zona de transición con el ambiente chaqueño, erizada de lomadas y cuchillas. Aquí se presenta el bosque chaqueño serrano con especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. La vegetación de la nuboselva, con sus distintas comunidades y pisos altitudinales, está magníficamente representada en este Parque.
medida que se asciende, aparece la selva de transición con tipas y pacaráes seguida de la selva montana con gigantescos ejemplares de cedro, tarco, tipa, nogal y muchos otros. A partir de los 800 metros sobre el nivel del mar aparece la selva de mirtáceas donde se destacan el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal, y el güili. Por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar se desarrolla bosques de pino del cerro primero, luego aliso y finalmente la queñoa, especies que pueden crecer formando comunidades puras. Aves de bonita coloración de estos bosques son el rey del bosque y la monterita ceja rojiza, entre otras. Las partes más altas de los cerros tienen pastizales. Uno de los aspectos más llamativos de la vegetación de estas selvas es la enorme variedad de epífitas que a menudo cubren por completo los troncos y las ramas de los árboles, como la bromelia tanque, los claveles del aire, y varias especies de orquídeas. En el interior de las bromeliáceas epífitas de mayor poder se acumula agua de lluvia que sirve de hábitat para diferentes tipos de insectos y crustáceos.






Fauna:


La fauna representativa de las Yungas se ve enriquecida en el Parque con especies chaqueñas como la chuña de patas rojas y la charata. Estas dos más la pava de monte común, típico componente de selvas, se las observa con facilidad en los alrededores de la Intendencia. La Laguna de los Patitos es de gran interés debido a la diversidad de aves acuáticas que presenta. Especies habituales son la gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el maca o macacito gris.

Resulta frecuente el encuentro con corzuelas pardas, pecarles, zorros de monte y tapires. El tapir o anta es el mamífero terrestre de mayor volumen y peso de América del Sur, pudiendo alcanzar los 300 kg. El agua es su medio predilecto; pasa largas horas inmerso refrescándose, protegiéndose de los insectos hematófagos o alimentándose de plantas acuáticas. Los pecarles son pequeños chanchos salvajes que se alimentan de vegetales, insectos, gusanos, arañas y reptiles. El pecarí de collar, notable por la banda pálida que rodea su cuello, es más frecuente que el labiado, el cual habita principalmente en las quebradas abruptas de tupida vegetación arbustiva. La corzuela parda prefiere la selva de transición mientras que la corzuela roja se distribuye por las laderas selváticas hasta los bosques de aliso. También hay pumas, gatos monteses, ositos lavadores, coatíes y lobitos de río.






Clima
Subtropical serrano con temperaturas medias de 12ºC en invierno y 27ºC en verano. Las lluvias torrenciales del verano tornan barroso el camino de tierra del acceso al parque y provocan repentinos desmadres del río La Sala y varios arroyos, que hay que vadear en diversos lugares.




Aspectos Culturales

El área estuvo ocupada desde principios de la era por grupos agricultores, cuyos asentamientos se ubicaban en lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para el cultivo. Los sitios y materiales arqueológicos hallados en el Parque muestran características afines a las culturas Candelaria y San Francisco, representadas por piezas cerámicas de color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida. En el siglo X\/III la antigua Finca El Rey fue uno de los fuertes de las frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Alto Perú. En 1767 fue adjudicada por Merced Real al Coronel Fernández Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese año la expulsión de los Jesuitas. Con posterioridad, el Coronel Cornejo fue el primer explorador histórico del Chaco Gualamba y el río Bermejo hasta su unión con el Paraguay. De aquellos acontecimientos proviene el actual nombre del Parque y los cimientos de «La Sala», antiguo casco de la Estancia El Rey, que pueden observarse hoy en la zona ubicada frente a la Intendencia.



Modo de acceso
Desde la ciudad de Salta, se toma por la Ruta Nacional N° 9 (superpuesta aquí con la Ruta Nacional N° 34) hasta la localidad de Lumbreras. Desde allí se recorren 4S km. por la Ruta Provincial N° 5 hasta llegar al Paso de la Cruz, donde se empalma con la Ruta Provincial N° 20. Por dicha ruta, tras recorrar48 km., se llega a la portada Parque Nacional, por la cual se accede a su centro administrativo. La Ruta Provincial N° 20 es un camino consolidado que en época estival suele tornarse intransitable a causa de las repentinas crecientes provocadas por las lluvias.


                        

Datos de interés para el visitante

Hay dos áreas de campamento agreste; una en el sector del río Popayán y otra en las cercanías de la Intendencia. Existen varios senderos y caminos para explorar los diferentes ambientes; a pie, a caballo o en vehículo:
  • Sendero de la Chuña: es un atajo, apto para caminatas, que va desde la zona de la Intendencia hasta casi el primer vado en el camino a Pozo Verde, en el punto de inicio del Sendero los Ocultos.
  • Sendero Los Ocultos: sendero de Interpretación peatonal, de 1,5 km. de largo, que atraviesa la selva de transición. Comienza a 3 km. de la Intendencia, sobre el camino a Poro Verde.
  • Sendero Chorro de los Loros: sendero peatonal de 10 km. de largo que recorre la selva de transición.


  • Cerro chañar: esta picada es una continuación del camino a Pozo Verde. Es un sendero peatonal con pendiente pronunciada, de aproximadamente 4 km. de longitud, que recorre la selva de mirtáceas y el bosque de pinos del cerro hasta los pastizales serranos.
  • Sendero vehicular a Laguna de los Patitos: se encuentra ubicada sobre el camino de acceso, a 1,5 km. antes de llegar a la Intendencia, y constituye un ambiente ideal para la observación de aves acuáticas.
  • Sendero vehicular al río Popayán: se inicia a 1 km. de la Intendencia y se llega por un camino de ripio, apto para algunos vehículos (hay muchos vados), que recorre el bosque chaqueño.
  • Sendero vehicular a Pozo Verde: tiene un largo de 12 km. Los primeros 3 km. se recorren por un camino sin consolidar apto para vehículos. Los 9 km. restantes corresponden a un camino vehicular que se habilita sólo en invierno y en forma restringida. Incluye el Sendero de Interpretación Los Ocultos. o Campo Santa Elena y Cascada Los Lobitos: se llega por un camino consolidado de aproximadamente 4 km. de largo (desde la Intendencia). Recorre un área en el ecotono entre el chaco serrano y la selva de transición (en recuperación luego del retiro del ganado vacuno).
La mejor época para visitar este Parque Nacional es durante los meses invernales, de mayo a octubre.


Datos importantes para consultas:
Parque Nacional El Rey
España 366, 3º piso
(4400) Salta
Salta, República Argentina
Teléfono: (0387) 4312-683
Correo electrónico: elrey@apn.gov.ar
Administración de Parques Nacionales
Av. Santa Fe 690 C1059ABN
Buenos Aires, República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303
Correo electrónico: informes@apn.gov.ar 


Videos: